El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?

Nombre y apellido: González, Daniela Soledad
Fuente: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, Vol. 42, Núm. 1, 107-118

Enlace
Descarga
Código: uncuyo008ar

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base
de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.

Palabras clave: lunfardo; italianismos; tango; habla cotidiana; estratos socioculturales.

A unas décadas de la Revolución de Mayo. Emoción y oralidad en el epistolario de Juan Facundo Quiroga

Nombre y apellido: Cubo de Severino, Liliana; Moser, Karolin; Müller, Gisela
Fuente: Castel, V. & L. Cubo de Severino (2010). La renovación de la palabra en el bicentenario de la argentina: los colores de la mirada lingüística, Mendoza, 387-395

Enlace
Descarga
Código: uncuyo006cl

Resumen: En este trabajo nos proponemos explorar y sistematizar las estrategias de verbalización ligadas a la concepcionalidad oral que aparecen en un corpus de treinta cartas escritas por Juan Facundo Quiroga entre los años 1819 y 1835. Sostenemos la hipótesis de que aquellas cartas con alto grado de emotividad o que aluden a una situación de conflicto favorecen la aparición de ciertos elementos lingüísticos próximos al extremo de la inmediatez comunicativa en el continuum oralidad-escrituralidad. Coincidimos con Koch y Oesterreicher (2007) en que un análisis de los factores e instancias implicados en este continuum no puede llevarse a cabo sin atender a las circunstancias contextuales situacionales, cognitivas y lingüísticas que son comunicativamente relevantes. En el caso concreto de las cartas de Quiroga resulta pues fundamental determinar las condiciones emocionales y sociales que están en la génesis de estos discursos y el campo de marcadores deícticos personales utilizados. Como punto de partida de la investigación se toman como referencia un conjunto de parámetros establecidos por los autores mencionados y a partir de ellos, se identifican y caracterizan las realizaciones lingüísticas más propias de la oralidad en el epistolario de Quiroga. Los resultados del análisis del corpus que ha sido dividido en cuatro etapas (riojana: 1819-1821, interprovincial con caudillos: 1822-1830, porteña: 1830-1831 y nacional: 1832-1835) revelan que estas estrategias están fuertemente ligadas a factores emocionales e involucran un amplio espectro de recursos tanto de naturaleza textual (escasa planificación, estructuración agregativa, elipsis) como de naturaleza interaccional (recursos de (des)cortesía, de metadiscurso relacional y categorías modales actitudinales.

Metaforización en el léxico de la cultura vitivinícola. Una visión sociocognitiva

Nombre y apellido: Cubo de Severino, Liliana; Bosio, Iris Viviana
Fuente: Castel, V. & L. Cubo de Severino (2010). La renovación de la palabra en el bicentenario de la argentina: los colores de la mirada lingüística, Mendoza, 379-386.

Enlace
Descarga
Código: uncuyo005cl

Resumen: Este trabajo se inscribe en una perspectiva sociocognitiva, que considera un sujeto cognitivo en una situación comunicativa real, quien en el flujo interactivo produce significados a partir de distintos tipos de representaciones mentales. Según Langacker (2000), la característica de los significados léxicos es que son naturales psicológicamente y emergentes culturalmente. Cuando estos significados se fijan en las expresiones de una lengua, forman un inventario de convenciones básicas denominado lexicón, de naturaleza simbólica, que representa “un destilado de la experiencia
humana compartida”. El lexicón se estructura en distintas esferas coherentes de conocimiento o dominios cognitivos, que son representaciones mentales de cómo se organiza el mundo (Cuenca y Hilferty 1999). Dado que la noción de dominio cognitivo es inherente al concepto de metáfora – habilidad cognitiva que permite relacionar coherentemente los valores culturales y los conceptos fundamentales de esa cultura (Lakoff y Johnson 1980)- la presente investigación tiene como objetivo identificar diferentes dominios cognitivos según los cuales sería posible una sistematización del léxico metafórico de la cultura vitivinícola. A partir del análisis de un corpus de lexemas correspondientes a la vid y el vino (Peynaud 1986; Cubo y Dúo 2007), se selecciona una muestra de expresiones metafóricas que se agrupan en diferentes dominios cognitivos. Los resultados muestran
que este léxico puede ser sistematizado de acuerdo con patrones de ordenamiento cognitivo experienciales que responden a la metáfora conceptual LA GRAN CADENA DEL SER (Lakoff y Turner 1989).

Organización del discurso e inferencias prospectivas y retrospectivas. Marcadores de ordenación versus marcadores de reformulación en el coloquio de la defensa de tesis en español

Nombre y apellido: Cubo de Severino, Liliana
Fuente: García Negroni, M. (coord.). Actas del II coloquio internacional marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo, Buenos Aires, 42-50.

Enlace
Descarga
Código: uncuyo002ac

Resumen: En el presente trabajo se contrasta el uso de dos clases de marcadores de organización del discurso, los ordenadores y los reformuladores, en discursos correspondientes a coloquios de defensas de tesis en español. El objetivo es analizar el significado de procesamiento o instrucción que guía las inferencias de ordenadores y reformuladores, según la dirección en que se busca la información necesaria para realizar la inferencia (Escudero y León, 2007; León, 2003; León, 2001; Trabasso y Magliano, 1996). El análisis apunta a describir el efecto que producen los cambios en la dirección del procesamiento en la organización de un tipo de discurso académico-científico oral, en un corpus grabado en video de doce defensas de tesis de distintas disciplinas defendidas en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) entre los años 2007 y 2010.

Fonología y Teoría de los Prototipos: El continuum en la zona de las palatales del español

Nombre y apellido: Cuadros, Mirtha; Castro, Carmen
Fuente: Castel, V. & l. Cubo de Severino (2010). La renovación de la palabra en el bicentenario de la argentina: los colores de la mirada lingüística, Mendoza, 339-343.

Enlace
Descarga
Código: uncuyoOO1cl

Resumen: Esta ponencia tiene como objetivo revisar aspectos del sistema fonológico español. Nos centramos en la zona de las formas palatales ya que los miembros que la integran, históricamente, constituyen una zona de continuos cambios y presentan gran variación en sus realizaciones. Enfocamos el tema desde la teoría de los prototipos del enfoque cognitivo focalizando el impacto del uso del lenguaje en tal estructura. El trabajo se basa en un modelo de producción-recepción del lenguaje oral ya que postulamos que la abstracción de rasgos de los sonidos está basada en la experiencia de ambos participantes: las unidades fónicas son categorizadas a partir del uso. Por ello trabajamos con un corpus de habla sanjuanino que registra los usos discursivos de las formas. Pretendemos aportar
evidencia empírica para organizar la categoría palatal en un continuum que daría cuenta de las representaciones de las formas fónicas que el hablante pone en juego en el uso con el fin de generar distintos significados discursivos. Pretendemos comprobar que los miembros de tal categoría no tienen todos el mismo estatus aunque comparten un conjunto de rasgos y relaciones de semejanza de familia. Además, analizamos los distintos grados de representatividad de las formas incluidas a
partir del concepto de dominio cognitivo, noción que permite entender porqué una forma tiene distintas interpretaciones y, por lo tanto, puede constituirse en una entidad central o periférica.

Concordancia nominal y operaciones post-sintácticas en la gramática infantil

Nombre y apellido: Brandani, Lucía
Fuente: RASAL, 7-25

Enlace
Descarga
Código: UNGS020ar

Resumen: En el presente artículo se estudia la manifestación de la categoría funcional de Número y la adquisición de la operación de concordancia nominal en niños que están adquiriendo el español rioplatense como su lengua materna. El trabajo es una continuación de análi­sis previos sobre la adquisición de las distintas categorías funcionales en La gramática infantil temprana (Brandani 2010, 2012, 2013) y en este caso nos centramos en las producciones de los niños que se encuentran en lo que proponemos como la segunda etapa en la adquisición de las categorías nominales.

Consideramos, en particular, que para dar cuenta del comportamiento de las catego­rías funcionales en la gramática infantil debe hacerse especial hincapié en el componente morfológico y en consecuencia adoptamos para el análisis el modelo de la Morfología Dis­ tribuida (Halle & Marantz 1993; Harley & Noyer 1999; Embick & Noyer 2001, 2004; Em­ bick & Halle 2011, entre otros).

De acuerdo con nuestros resultados, la adquisición de la concordancia en número en el sintagma nominal es temprana en español. Sin embargo, en las producciones infanti­les también pueden observarse algunos errores de concordancia que siguen un patrón de comportamiento sistemático. Proponemos, puntualmente, que la aparición opcional de las construcciones no adultas se vincula con un dominio parcial de las operaciones post­ sintácticas particulares de la lengua que se está adquiriendo.

Palabras clave: adquisición del español; categorías funcionales; concordancia nominal; operaciones post-sintácticas, parametrización, opcionalidad

Contacto de lenguas y migración: español y guaraní en una villa de Buenos Aires

Nombre y apellido: Avellana, Alicia; Brandani, Lucía
Fuente: Lengua y migración 8-22, 79-103

Enlace
Descarga
Código: UNGS019ar

Resumen: El presente artículo se propone analizar la situación de contacto entre el español y el guaraní en la que se encuentran niños y adultos paraguayos que migraron a la Argentina y residen actualmente en unbarrio de la Ciudad de Buenos Aires. Los objetivos particulares del trabajo son estudiar en detalle los sistemas gramaticales de loshablantes involucrados, reflexionar sobre el tipo de inputque reciben los niños y determinar su incidencia en las producciones infantiles dentro de este contexto de migración. Para esto, presentamos datos correspondientes a un corpus original (Avellana, Brandani y Schmitt en elaboración) de hablantes que residen en una villa de la Ciudad de Buenos Aires (“Villa de los paraguayos”). Se trata de uncontexto excepcional para estudiar fenómenos de contacto lingüístico dado que es una comunidad en la que el español paraguayo y el guaraní son los principales vehículos de comunicación.

Palabras clave: contacto de lenguas, migración, español-guaraní, Buenos Aires, adquisición del lenguaje, contexto bilingüe y bidialectal