La divulgación científica de Análisis sensorial de vinos. Caracterización lingüística y discursiva de una práctica didáctica

Nombre y apellido: Bosio, Iris Viviana
Fuente: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

Enlace
Descarga
Código:uncuyo019td

Resumen: Esta investigación se propone caracterizar el discurso de divulgación científica a partir de tres parámetros. El primero es el referido al aspecto del discurso de divulgación, es decir, a uno de sus componentes, el didáctico. En este sentido, me basaré, siguiendo aCiapuscio (1992), en la noción de COMPONENTE que Verón (1987ª) propone para el análisis del discurso, ya que esta perspectiva permite distinguir en los textos modalidades desde las que se posiciona el enunciador, reconocibles en distintos actos de habla. El segundo se relaciona con el dominio disciplinar, dado que es notoria lacarencia de estudios lingüísticos que aborden el discurso de divulgación de análisis sensorial de los vinos (ASV). El último criterio de abordaje es el soporte de los textos. En este punto, considero necesario destacar el hecho de que un cambio de paradigma científico-tecnológico como el que estamos viviendo hoy, no solo se observa en nuestra actitud y en nuestra mirada respecto de la ciencia (Cassany, 2002), sino también en los medios que utilizamos para acercarnos a ella. Debido a esto es que el corpus seleccionado para esta investigación sobre divulgación científica tiene soporte web. Hasta el momento, la mayor parte del corpus para el análisis del discurso de divulgación ha sido formada con artículos impresos extraídos de diarios y revistas (Ciapuscio, 1992, 1993, 1994, 1999, 2000 y 2003a; Calsamiglia y Cassany, 1999; De Semir, 2000; Cassany, López y Martí, 2000; Berruecos, 2000; Gallardo, 2002 y 2005). Ciertamente, el vuelco masivo del público hacia la red como fuente de información justifica que consideremos este entorno comunicativo virtual como una de las más poderosas y convocantes vías de divulgación de conocimiento científico.

Análisis ideológico-discursivo de cuatro discursos de J. D. Perón pronunciados en diciembre de 1943

Nombre y apellido: Menéndez, Enrique
Fuente: Pérez, S. (2014). Análisis del discurso político, Mendoza, 55-64.

Enlace
Descarga
Código: uncuyo018cl

Resumen: Este trabajo pertenece a un proyecto de mayor envergadura que se propone descubrir las manifestaciones discursivas de la ideología peronista a través de los discursos orales emitidos por J. D. Perón entre los años 1943 y 1955. Esta tarea se lleva a cabo tomando, como marco teórico general, la propuesta de análisis ideológico multidisciplinario de van Dijk (1999, 2003) en la que conjuga aspectos cognitivos, sociales y discursivos. En la triangulación de estos tres ejes teóricos los
grupos humanos estructuran sus ideologías a través de los deícticos Nosotros/Ellos. De este modo van Dijk elaboró un cuadrado ideológico que funciona como matriz de análisis del uso de estos deícticos. De manera que, según enfaticen o resten énfasis a la información estructurada por medio de Nosotros/ellos, es posible describir el modo en el que se manifiesta discursivamente una ideología. Por otra parte, para este trabajo se toma en consideración los aportes de Lakoff y Johnson (1980) y Lakoff (1987) acerca de las metáforas conceptuales, ya que su funcionamiento aporta interesantes elementos ideológicos. Este estudio en particular analiza cuatro discursos pronunciados por
Juan Domingo Perón en diciembre de 1943. En contraposición con los discursos emitidos los días 10 y 17 de octubre, analizados en un trabajo anterior, estos de 1943 exhiben un uso más moderado, tanto de los deícticos Nosotros y Ellos, como así también de las metáforas utilizadas. Esto redunda en discursos más “neutros”, donde todavía no se puede hablar de una ideología peronista manifestada discursivamente.

“En realidad lo que yo trataba de ver …”. Valores semántico-funcionales de la locución en realidad en defensas de tesis

Nombre y apellido: Müller, Gisela; Cubo de Severino, Liliana
Fuente: Mendoza Bosio, I. & V. Castel & G. Ciapuscio & L. cubo & G. Müller (2012). Discurso especializado: estudios teóricos y aplicados, 87-102

Enlace
Descarga
Código: uncuyo016cl

Resumen: El objetivo de este capítulo es distinguir los valores semántico-funcionales de la locución adverbial en realidad en un corpus de coloquios de defensas de tesis doctorales. A partir de la concepción de la gramática de las modalidades como un dominio de suma importancia para “investigar cómo la gramática implica la construcción sistemática on-line de los modelos mentales de otras mentes” (Givón 2005: 149), se sostiene, como hipótesis general, que este marcador constituye un recurso de particular relevancia en la gestión de expectativas, especialmente en situaciones de interacción cara a cara. Los datos provienen de un corpus de seis defensas de tesis doctorales de distintas disciplinas, realizadas en la Universidad Nacional de Cuyo entre 2008 y 2010. Se sigue un enfoque metodológico mixto que combina procedimientos cuantitativos y cualitativos. La descripción y explicación de los datos se fundamentan en un enfoque cognitivo-funcional. El análisis tiene en cuenta dos tipos de variables: cognitivo-contextuales y lingüístico-discursivas.
Los resultados indican un predominio de valores contraargumentativos, en contextos conflictivos que se originan en diferencias de opinión fundadas en modelos mentales y procesos inferenciales diferentes. Finalmente, se propone una
interpretación de estos usos desde la Teoría de los Espacios Mentales de Fauconnier y Turner (2006).

Integración conceptual o blenging en Últimas oraciones de Dionisio Salas Astorga

Nombre y apellido: Zani, Adriana
Fuente: Anales de Lingüística (segunda época), 2, 63-93

Enlace
Descarga
Código: uncuyo015ar

Resumen: Los enfoques eminentemente retórico-literarios que descansan en las posibilidades del lenguaje no permiten dar cuentas acabadas de fenómenos más complejos que involucran a la literatura como producción particular de un autor y su cognición. La Lingüística Cognitiva con su especial atención en los fenómenos semánticos concebidos como resultado de la percepción, la experiencia de mundo y los procesos mentales de asociación humanos como generadores de la construcción del significado, podrían aclarar múltiples fenómenos textuales y de sentido presentes en los textos literarios. La poesía de Dionisio Salas Astorga, referente literario de nuestro tiempo, sobresale por una marcada condensación gramatical que tiene paralelo en una condensación semántica. Esto nos permite hipotetizar que, debido a la complejidad semántico-gramatical de sus textos, algunos de sus poemas exigirían una interpretación a partir de la teoría de la Integración Conceptual (Fauconnier & Turner, 1998; Fauconnier, 2002; 2005) para la reconstrucción de su sentido. Es por ello que en este trabajo intentaremos hacer una lectura interpretativa de un poema del libro Últimas oraciones a partir de la Integración Conceptual o blending (Fauconnier &Turner, 1998; Fauconnier, 2002; 2005).

Palabras clave: poema; espacios mentales; Integración Conceptual o blending

El dativo de interés como manifestación de la modalidad de la lengua hablada

Nombre y apellido:Ejarque, Delia
Fuente:Anales de Lingüística (segunda época), 2, 39-62

Enlace
Descarga
Código: uncuyo014ar

Resumen: Para introducir el tema de este estudio es necesario tener en cuenta varios conceptos fundamentales: enunciación, coloquio, conversación, pronombre personal, enunciador, modalizador. El manejo de estos conceptos es insoslayable para asignar valores y funciones a estas formas de dativo y para determinar el lugar que ocupan dentro del sistema lingüístico, ya que el objetivo de este trabajo es describir el comportamiento sintáctico y los valores semánticos de ciertos pronombres personales cuando funcionan comoobjeto indirecto: los llamados dativos de interés, en especial los dativos éticos. Desde los orígenes latinos de la construcción y luego de un largo proceso evolutivo se llega a las formas en uso actualmente.
De las numerosas clases de dativo latino, las que permanecen con gran vitalidad en la lengua oral son: el dativo commodi, el simpatético o posesivo y el ético. Pero es este último el más interesante, por su gran empleo en la lengua coloquial, sobre todo en el español de América. En el CORPUS UNCuyo de Defensas de Tesis (2007-2012), se pueden encontrar no solo Defensas sino también coloquios en lengua oral formal. En ambos tipos de textos aparecen bastantes casos de dativos de interés. En los coloquios, pese a la situación de comunicación formal frente a un jurado, se han deslizado algunos dativos éticos de empleo habitual en la lengua hablada. A partir de lo observado tanto en lengua oral como escrita se infiere que los dativos de interés y en mayor medida los dativos éticos son modalizadores de la enunciación: el dativo de interés es la marca indicadora de una actitud que el sujeto imprime a su enunciado.

Palabras clave: dativo de interés; dativo ético; enunciación; enunciado; modalizador; coloquio.

Procedimientos referenciales en la construcción de objetos-de-discurso

Nombre y apellido: González, Daniela Soledad; Bonnet, Marcela
Fuente: Bortolon, M. & E. Pérez & M. Montes & P. Ficarra (2017). Aportes a la lingüística cognitiva, Córdoba, 225-238

Enlace
Descarga
Código: uncuyo013cl

Resumen: Este trabajo se enmarca en la investigación de la enseñanza de la escritura académica. En él se estudia a partir de un análisis de tipo cualitativo la incidencia de la anáfora asociativa y nominalizante en la construcción o perfilamiento de los objetos-de-discurso memoria y ficción, en un corpus de diecinueve ensayos escritos por estudiantes de primer año del Profesorado de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En el primer apartado se introduce el trabajo. En el segundo apartado se define el concepto de objeto discursivo desde la perspectiva teórica de Grize (1996 -1997) y se presenta la anáfora asociativa como un procedimiento en el que se ponen en juego el conocimiento enciclopédico y los modelos cognitivos idealizados de los hablantes. El tercer apartado trata sobre la nominalización y el estilo nominalizante en los textos argumentativos académicos. Desde el estudio de López Samaniego (2013), se determinan las funciones de las anáforas nominalizantes en los textos: mantenimiento, reificación y construcción del referente. En cuarto lugar, se comentan los resultados obtenidos. Estos muestran la relevancia del valor cognitivo, enfático y argumentativo del uso de la anafora asociativa nominalizante, procedimiento referencial que no solo retoma la información precedente, sino que recategoriza y evalúa los objetos discursivos como objetos de conocimiento. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Indagación de los usos de construcciones con “probablemente” en el género periodístico de opinión de la prensa mendocina en la actualidad: un enfoque cognitivo-funcional

Nombre y apellido: González, Daniela Soledad
Fuente: Revista de Investigación Lingüística – Universidad de Murcia, 17, 53-73

Enlace
Descarga
Código: uncuyo012ar

Resumen: Desde un punto de vista semántico- funcional se distingue entre los adverbios que modifican al núcleo verbal de la oración, y aquellos que no cumplen funciones nucleares sino que inciden sobre toda una oración o proposición, o incluso operan sobre un segmento más reducido, palabra o construcción, pero siempre desde una posición periférica (Kovacci 1986, 1992, 1999;
Wotjak 1996). Este trabajo se centra en un adverbio que pertenece a esta última clase de adverbios, particularmente, al grupo de los adverbios del modus. Desde una aproximación holística que aúna los aportes de diversos estudios sobre la semántica y expresión de la modalidad epistémica y la evidencialidad (Rodríguez Espiñeira 2010, Squartini 2001), los adverbios periféricos (Kovacci 1986, 1999); específicamente, modales y evidenciales (Müller 2007), y sobre el metadiscurso (Hyland 2005), se indagan los usos del adverbio probablemente en textos periodísticos de opinión con el fin de analizar las conceptualizaciones que se expresan y las funciones metadiscursivas realizadas.El trabajo gira en torno a la idea de que el uso y la selección que efectúa el hablante de construcciones con el adverbio periférico probablemente se corresponden con diferentes tipos de conceptualizaciones que ponen en evidencia funciones discursivas y metadiscursivas específicas. El corpus está constituido por cuarenta y cuatro (44) textos, artículos de opinión y notas editoriales, publicados en tres periódicos de la provincia de Mendoza (Argentina) durante el año 2011. En la primera parte del trabajo se presenta una escueta caracterización de los adverbios periféricos, centrando la atención en el adverbio probablemente. En la segunda parte se indagan los aspectos epistémicos y evidenciales de este adverbio, y, finalmente, en la tercera parte, se intenta establecer las funciones
discursivas y metadiscursivas de probablemente, asociadas a las diferentes conceptualizaciones y vinculadas con la función prototípica del adverbio en este tipo de discursos: relativizar el grado de certeza del dictum que, aunque elevado, no alcanza
el grado de certeza absoluta.

Palabras clave: probablemente; modificador periférico; modalidad epistémica; evidencialidad; discurso; metadiscurso.

Una aproximación a las bases metafóricas del lunfardo

Nombre y apellido: González, Daniela Soledad
Fuente: Artifara, 16, 46-57

Enlace
Descarga
Código: uncuyo011ar

Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX se creó una especie de subcultura, en la cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo, que puede observarse hoy en muchas letras de tangos,
en obras literarias y en el mismo lenguaje actual. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo se encuentra realmente vigente en la actualidad porque es el resultado de operaciones
conceptuales metafóricas. En primer lugar, se revisará el estado actual de los estudios sobre el lunfardo. En segundo lugar, se lo definirá. A continuación, se hará una breve caracterización del mismo observando en él la presencia de italianismos y su influencia en el tango y la literatura. En el apartado siguiente, se hablará de la presencia del lunfardo en el habla cotidiana. Luego, se comentarán los procesos de formación del lunfardo. Seguidamente, se hará una breve referencia al concepto de metáfora conceptual (Lakoff y Johnson 1980) y al de metáfora gramatical (Halliday 1985, 2004) para justificar que los procesos de formación de palabras lunfardas pueden reducirse, en última instancia, a la metáfora. Finalmente, se presentará una conclusión que reúne los aspectos trabajados.

Palabras clave: lunfardo; habla cotidiana; metáfora conceptual; metáfora gramatical

El patio iluminado, de Manuel Mujica Láinez. Modelización de un análisis integral del discurso

Nombre y apellido:Gonzalez, Daniela Soledad
Fuente:Revista Electrónica Educare- Universidad Nacional de Costa Rica, Vol. 20, Núm. 2, 1-15

Enlace
Descarga
Código:uncuyo009ar

Resumen. Para que un texto sea comprendido en su totalidad debe ser abordado de modo integral, relacionando sus diversos niveles de análisis y recurriendo a variadas disciplinas lingüísticas para explicarlo. En el presente trabajo, el texto El patio iluminado, de Manuel Mujica Láinez, se analiza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: superestructura gráfica, superestructura semántica, macroestructura pragmática, microestructura, nivel proposicional, registro, actos de habla, explicaturas, implicaturas, procedimientos retóricos, estrategias de cortesía y polifonía. El objetivo de este trabajo es proporcionar un modelo de análisis textual integral a docentes –en especial, a quienes ejercen en el nivel superior– para que lo utilicen a la hora de explicar temas referentes a la pragmática y el análisis discursivo.

Palabras clave: El patio iluminado; modelo; pragmática; análisis discursivo integral