Nombre y apellido: Resnik, Gabriela
Fuente: Palabras como puentes : estudios lexicológicos, lexicográficos, y terminológicos desde el cono sur (Perassi, M. & M. Tapia Kwiecien; Eds.), 231-251
Enlace
Descarga
Código: UNGS018cl
Resumen (Introducción):
Las palabras flexivas, como es sabido, ingresan al diccionario general de lengua en su forma de cita, establecida por la tradición lexicográfica. Quedan excluidas del lemario las distintas formas creadas por procesos morfológicos regulares, que según el tipo de diccionario pueden tener cabida en algún apéndice, por ejemplo de paradigmas verbales. Los aspectos irregulares que afectan a la morfología flexiva reciben un tratamiento bastante uniforme: pueden constituir lemas que remiten a la forma de cita, con textos como “participio irregular de…”, o aparecer en observaciones, como “el plural es…”. En cambio, el tratamiento de las formas derivadas presenta menos uniformidad en los diccionarios generales de lengua. Se sigue el criterio de que la lematización de los adverbios en -mente depende del carácter idiosincrático de su significado en relación con el significado del adjetivo base de la derivación, pero esta política no se aplica en el caso de las nominalizaciones, a menudo ingresadas como lemas aun cuando su significado sea completamente predecible a partir del significado de la base verbal, o en el de los adjetivos relacionales en -ico, aun cuando la definición “relativo a” y la mención de la base deba repetirse en cada uno de los artículos, lo cual manifiesta un proceso morfológico regular.En cuanto a las palabras derivadas formadas por sufijos apreciativos, como los diminutivos, suele imponerse el criterio de que solamente constituyen lemas aquellas formas en las que ya no hay estructura morfológica compleja porque el diminutivo se ha lexicalizado. Es decir, son casos en los que los hablantes no descomponen la palabra en base y afijo, sino que consideran una raíz léxica con una desinencia flexiva, como en bombita o compadrito, pues entienden que estas palabras no refieren ni a bombas ni a compadres pequeños, ni tampoco a bombas o a compadres con los que se expresa cierta afectividad. Cuando no hay lexicalización, las formas con diminutivo se lematizan solamente en diccionarios contrastivos, si es el caso de que representan un desvío respecto de la variedad de referencia. Así, en el Diccionario Argentino de Tobías Garzón se incluye pancito, por contraste con las formas panecito y panecillo, y en el Nuevo Diccionario de Argentinismos se incluye manito, por contraste con manita; en ambos textos, es claro, la variedad de referencia es el español peninsular:Diccionario Argentino (1910)Nuevo Diccionario de argentinismos (1993)Excepto en estos casos fundados en la variación dialectal, entonces, la lematización de una forma diminutiva debería ser un indicador claro de lexicalización, aunque, como se advierte en RAE-ASALE (2010, §9.3), por ser la transparencia y la opacidad nociones graduales basadas en la conciencia lingüística del hablante, no resulta simple objetivarlas y, por lo tanto, es esperable que varíe la representación lexicográfica de estas formas. Un estudio de los diminutivos lexicalizados en el español rioplatense, específicamente de los sustantivos en el caso de este trabajo, puede partir, de todos modos, de su registro lexicográfico en los diccionarios de Argentina y Uruguay, para interrogarse sobre las particularidades del proceso de lexicalización y sobre las formas de registrar su resultado en el diccionario. Antes de abordar este análisis, sin embargo, conviene repasar en perspectiva histórica el repertorio de los diminutivos en español y su evolución en la variedad rioplatense, así como reflexionar acerca algunos aspectos formales del proceso de lexicalización de los sustantivos diminutivos.
Palabras clave: Lexicografía, Lexicología, Terminología