The conceptualization of Space: Places in Signed Language Discourse

Nombre y apellido: Wilcox, Sherman; Martínez, Rocío
Fuente: Frontiers in Psychology

Enlace
Descarga
Código: UBA001

Resumen: We examine the conceptualization of space in signed language discourse within the theory of Cognitive Grammar. Adopting a Places view, we define Place as a symbolic structure that associates a schematic semantic pole and a schematic phonological pole. Places acquire full contextual meaning and a specific spatial location in the context of a usage event.In the present article, we analyze the referential function of Places in different grammatical constructions throughout a selection of videos produced by deaf Argentine Sign Language signers. Our analysis examines Places which are associated with entities in the surrounding spatial environment, as well as Places that are created or recruited in discourse without reference to surrounding physical entities. We observe that Places are used in pointing, placing, and other grammatical constructions in order to introduce and track referents in ongoing discourse. We also examine the use of conceptual reference points, by which Places afford mental access to new related concepts that are the intended focus of attention.These results allow us to discuss three related issues. First, for signed language discourse, space is both semantically and phonologically loaded. Signers? semantic and phonological choices for Place symbolic structures are motivated by embodied experience and the abstraction of usage events. Second, Places occur along a continuum from deixis to anaphor, united by the same conceptual system and differing in extent of phonological subjectification. Third, we suggest developmental implications of our Place analysis.

Palabras clave: lengua de señas argentina; gramática cognitiva; señas indicativas; punto de referencia; deixis

El discurso referido en entrevistas políticas: construcción de roles argumentativos de periodistas en la polémica por las retenciones móviles en Argentina (2008)

Nombre y apellido: Palma, Alejandra Gabriela
Fuente: Rivas, Lucia Inés y García, María Soledad (comps.) (2019) Estudios del discurso : desafíos multidisciplinares y multimodales. Santa Rosa : Universidad Nacional de La Pampa, pp. 206-216.

Enlace
Descarga
Código: uns001

Resumen: Este trabajo se inserta en un proyecto de investigación que aborda la configuración de los roles argumentativos (Plantin, 2016) de periodistas en la polémica por las retenciones móviles suscitada en Argentina en el año 2008 (Vommaro & Aronskind, 2010). El marco teórico integra el análisis del discurso polémico (Amossy, 2014) y el análisis del discurso político mediatizado (Fairclough, 2005). El corpus está compuesto por cuatro entrevistas políticas televisivas (Johansson, 2007) realizadas en dos programas de periodismo político del canal TN, A dos voces y Palabras más, palabras menos, a Eduardo Buzzi -entonces presidente de la Federación Agraria Argentina- y Alfredo de Angeli -titular de la seccional Entre Ríos y líder de los productores “autoconvocados”. El objetivo es analizar y contrastar, en las intervenciones de los periodistas, los procedimientos de discurso referido-específicamente citas directas o indirectas- utilizados para enmarcar y realizar preguntas. Concebimos al discurso referido como un fenómeno discursivo (Reyes, 1993) mediante el que se establecen complejas relaciones entre las distintas voces involucradas. Contrastamos, en primer lugar, las formas lingüísticas que se adoptan en la incorporación de las distintas voces en estas entrevistas. En segundo lugar, analizamos el uso estratégico de estas citas por parte de los periodistas, centrándonos en las formas de atribución (a una fuente externa a la interacción o al entrevistado mismo). Esto nos ha permitido observar cómo las citas se integran tanto en el manejo interaccional de la entrevista -para introducir un cambio de tópico o realizar repreguntas-, como en estrategias discursivas mayores, lo cual parece apuntar hacia la configuración de distintos estilos o maneras de encarar el rol discursivo, argumentativo y social de “entrevistador/periodista”.

Palabras clave: entrevistas políticas; discurso referido; discurso político

Manipulación, contacto y didacticidad en el discurso divulgativo de la degustación de vinos en sitios de internet argentinos

Nombre y apellido: Bosio, Iris Viviana
Fuente: RASAL Lingüística, Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística 1/2, 2011, 145- 166.

Enlace
Descarga
Código: uncuyo017ar

Resumen. El presente artículo se enmarca en el análisis semiótico del discurso (“Escuela de París”) y en los estudios sobre didacticidad (CEDISCOR). Con esta investigación se intenta, a partir del estudio de la dimensión pragmática del discurso, brindar respuestas acerca de la razón por la cual se tiñe con una coloración didáctica un discurso que no obedece a la existencia de un contrato didáctico explícito, como es el caso del discurso divulgativo de la degustación de vinos en sitios de internet argentinos. En consecuencia, el objetivo general es distinguir la función que cumple la didacticidad en la dimensión pragmática de este tipo de discurso en particular. Los objetivos específicos son: a) identificar y caracterizar los procedimientos modales que codifican pragmáticamente la función de la didacticidad, mediante el análisis de indicadores léxico-gramaticales e hipermediales; b) reconocer programas narrativos configuradores de la función de la didacticidad en la dimensión pragmática del discurso divulgativo de la degustación de vinos en sitios de internet argentinos. Se sigue un diseño cualitativo, explicativo y documental, sobre el análisis de un corpus formado por documentos web, representativo de los distintos emprendimientos relacionados con la divulgación online de la degustación de vinos en la Argentina.

Palabras clave: semiótica; pragmática; discurso de divulgación científica; degustación de vinos; didacticidad; manipulación; modalidades factitivas; hipermedia

¿Nos dejaron las palabras? El papel de los productos culturales en la formación de las representaciones sobre el 12 de octubre

Nombre y apellido: Nuñez, María Laura
Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 23; 7-2019; 95-105

Enlace
Descarga
Código: unt004ar

Resumen: Las discusiones sobre los significados del 12 de octubre en América Latina ha sido particularmente fecunda desde hace décadas. En nuestro país, tal debate ha cristalizado en la modificación de su denominación: de llamarse “Día de la Raza” pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural” a partir un Decreto/Ley del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010. No se trata de un mero cambio en la nominalización sino de una transformación profunda en las representaciones sociales y discursivas -RSyD- (Pardo Abril, 2003; Van Dijk, 2003; Vasilachis de Gialdino, 2013: 223) sobre la fecha y sobre los hechos históricos que buscaron recordarse en la creación de la “fecha patria” y, por ende, de las memorias colectivas que engendran posiciones interpretativas acerca de los posibles modelos de nación. Uno de los operadores de ese cambio en las RSyD son los productos culturales que consumimos. Nos preguntamos, entonces, cómo funcionan los
productos culturales emergentes de las entrevistas realizadas a docentes de Nivel Medio en relación con la construcción de las RSyD del 12 de octubre.

Palabras clave: efemérides; productos culturales; representaciones sociales, 12 de octubre; canon

Representaciones sociales en comentarios digitales. Estudio de dos casos de La Gaceta.com

Nombre y apellido: Albarracín, Claudia Carina
Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 20; 7-2015; 171-185

Enlace
Descarga
Código: unt003ar

Resumen: Los discursos de los comentarios en los periódicos virtuales son por naturaleza ideológicos ya que refieren cierta postura de los lectores respecto a una determinada temática. Expresan representaciones mentales personales y sociales y constituyen verdaderos espacios de enfrentamiento por el poder. Es un lugar con pocos límites establecidos en el que se disputa por el consentimiento sobre aquello que se considera la palabra y la creencia legitimada. En esta propuesta de trabajo se abordó un conjunto de comentarios sobre una temática, cuya discusión, pese a todos los cambios ocurridos en nuestra sociedad tanto a nivel legislativo como social, sigue siendo álgida y convocante: la homosexualidad y el matrimonio igualitario. Se seleccionaron dos artículos, aparecidos en el diario La Gaceta.com entre marzo y abril de 2014, sobre el madrinazgo de la presidente Fernández de Kirchner de una beba en la provincia de Córdoba. Se realizó un abordaje descriptivo y crítico de la situación comunicativa en tanto se observaron los contenidos argumentativos de los mismos y sus representaciones como parte de ciertas ideologías
vigentes en la cultura tucumana. Se utilizó la propuesta metodológica del Análisis Crítico del Discurso. Se estableció como objetivos de la investigación: identificar, por un lado,
las temáticas que surgen desde la lectura de los textos y que generaron discusiones entre los foristas, y por el otro, los usos que le otorgaron al espacio virtual y las representaciones sociales que se reprodujeron en sus discursos.

Palabras clave: ciberperiodismo; comentario digital; representaciones sociales

Aproximación a los marcadores del discurso en los comentarios de la prensa digital española y argentina

Nombre y apellido: Pano Alamán, Ana
Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 20; 7-2015; 89-114

Enlace
Descarga
Código: unt002ar

Resumen: en en este artículo se presentan los primeros resultados de un estudio lingüístico sobre el uso de los marcadores discursivos del español en los comentarios a las noticias de la prensa digital, en relación con la variación concepcional hablada/escrita de la lengua. El análisis llevado a cabo sobre las funciones de estas partículas en un corpus de comentarios publicados en El País.com y en Clarín.com, permite confirmar que los marcadores más utilizados en ambos medios son los conectores lógico-argumentativos, con valores de oposición, consecutivos, aditivos y explicativos. En otros muchos casos, desempeñan una función interactiva reactiva. Estos marcadores son polifuncionales y aparecen con mayor frecuencia en comentarios que podemos situar en la variedad concepcional oral, en la inmediatez comunicativa.

Palabras clave: marcadores discursivos; comentarios; prensa digital; inmediatez comunicativa; distancia comunicativa

Comentarios de lectores y lógicas de reconocimiento en el blog “Novedades” del diario Clarín

Nombre y apellido: Raimondo Anselmino, Natalia
Fuente: Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 20; 7-2015; 11-30

Enlace
Descarga
Código: unt001ar

Resumen: Este artículo examina, desde una mirada sociosemiótica, las distintas lógicas de respuesta de los lectores a la estrategia enunciativa de uno de los blogs corporativos del periódico argentino online clarin.com.ar (edición digital de Clarín), a partir de la indagación de las gramáticas de reconocimiento presentes en los comentarios de sus lectores-usuarios. Como resultado del análisis de un total de 4308 comentarios de lectores a los posteos publicados en el blog “Novedades”, gestionado por el medio entre 2008 y 2011, se identificaron constantes en las respuestas del público a la estrategia enunciativa del blog, recurrencias significativas que permitieron inferir un conjunto de lógicas de reconocimiento, es decir, la discriminación de tipos de lectores-usuarios: blogger inquieto, blogger aislado o recluido, blogger novato, y lector habitual de blogs.

Palabras clave: diariodiscursoclarín; lógicas de reconocimiento; participación; blog

Variación en la autorreferencia singular en el discurso de Cristina Fernández y de Hugo Chávez

Nombre y apellido: Zanfardini, Lucía
Fuente: Universidad de La Plata

Enlace
Descarga
Código: unlp001td

Resumen: En esta tesis ofrecemos un análisis de la variación morfosintáctica intra-hablante primera (1s), segunda (2s) y tercera (3s) persona singular como formas de autorreferencia en un corpus conformado por discursos políticos y entrevistas periodísticas realizadas a los presidentes Cristina Fernández y Hugo Chávez. El abordaje del problema de investigación se realiza desde la perspectiva de la variación lingüística y hemos basado nuestro análisis en los postulados teórico-metodológicos de la teoría de la Escuela Lingüística de Columbia. Con esta investigación, demostramos que la alternancia en el uso de las formas de 1s, 2s y 3s no se debe al azar, sino que responde a las necesidades comunicativas que posee el/la hablante en función de explicitar distintos modos de autopresentación en el discurso. En contextos en los que necesita remarcar su protagonismo, su responsabilidad particular o su singularidad, el/la hablante favorece la forma de 1s tomando la menor distancia respecto de la autopresentación que evoca en su discurso. Por el contrario, cuando pretende mitigar su protagonismo, diluir su responsabilidad, diferenciarse de una conceptualización que se hizo sobre su persona, entonces toma la mayor distancia seleccionando la forma de 3s o una distancia intermedia mediante 2s. La estrategia del distanciamiento la puede llevar a cabo el/la hablante justamente porque la lengua le facilita distintas opciones para elegir cómo referirse a sí mismo/a. Esto es, mediante el paradigma que en esta tesis proponemos identificar como “centro de atención” ─que tradicionalmente se reconoce como “persona gramatical”─, el hablante puede seleccionar un significado que le permita indicarle al oyente que “haga foco en el que habla” (1s), otro que le indique “haga foco en aquel a quien se habla” (2s) y otro que le indique que “haga foco en otro” (3s). A partir de los distintos parámetros con los que hemos correlacionado nuestra variable dependiente, hemos dado cuenta de que la distancia es esa relación congruente que se establece entre el significado de la forma y el contexto que la anida (Martínez, 2017). En todos los factores que intervienen en la selección, lo que subyace es justamente la DISTANCIA como orientación. Así, hemos considerado distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades de distanciamiento ─distancias del tipo temática, enunciativa, referencial, factual, semántica, escénica y argumentativa─ y que el desplazamiento se establece de forma explícita, metafórica o icónica según el caso.

Palabras clave: variación lingüística; discurso; autorreferencia

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Nombre y apellido: Coto, Patricia Herminia
Fuente: Universidad de La Plata

Enlace
Descarga
Código: unlp001td

Resumen: La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística.

Palabras clave: tradición oral; folklore; análisis literario; discurso; comunicación; habla; sociolingüística; argentina

Problemas de la comunicación lingüística y etnolingüística en comunidades mapuches de la Argentina

Nombre y apellido: Golluscio, Lucía
Fuente: Universidad de La Plata

Enlace
Descarga
Código: unlp001td

Resumen: Como objetivo general de esta obra, nos proponemos el estudio de la lengua mapuche o mapudungu (mapu “tierra”; dungu “lengua”) tal cono se habla en un contexto etnográfico con límites espacio-temporales e históricos claros, el que brindan algunas comunidades mapuches o araucanas actuales de la Argentina. El objetivo central es de carácter lingüístico y comprende el estudio de categorías gramaticalizadas en la lengua que guardan relación con el sistema verbal y definen su especificidad en ese marco, y cuyo estudio semántico sólo es posible en el contexto comunicativo. En tal sentido, el presente trabajo se propone: 1. – Sistematizar problemas referidos a la transitividad en araucano; 2. – Analizar las relaciones de tiempo, modo y aspecto y su vinculación con la modalidad en araucano. La selección del verbo como área de investigación lingüística se debe a dos razones: a. La centralidad del verbo en el sistema gramatical mapuche; b. La complejidad de su estructura, todavía no esclarecida totalmente en los estudios araucanistas. Los objetivos de carácter etnolingüístico buscan estructurar el marco en que cobra sentido la investigación lingüística en los aspectos siguientes: 1. Conocer el contexto etnográfico y etnohistórico de los araucanos argentinos. 2. Estudiar el bilingüismo mapuche-español en algunas comunidades de nuestro país.

Palabras clave: etnografía; lengua mapuche; arauncano